SHARON STONE's audition tape for Basic Instinct (1992). pic.twitter.com/RI7y6focQw
— All The Right Movies (@ATRightMovies) September 18, 2023
SHARON STONE's audition tape for Basic Instinct (1992). pic.twitter.com/RI7y6focQw
— All The Right Movies (@ATRightMovies) September 18, 2023
Jane es una joven adolescente, aislada y a menudo sola. Atrapada en su cabeza, alienada y sola, le cuesta mucho relacionarse con los demás. Su única salida es dibujar, algo que hace constantemente.
Jane entabla relación con Tisha, otra joven a la que ve en la parada de autobús de su barrio. Tisha, a su vez, invita a Jane a pasar el rato en un lugar insólito: un gimnasio de boxeo, donde Jane sale poco a poco de su caparazón y se acerca al mundo en general.
Escrita y dirigida por Ben Price con una gran agudeza visual, esta sutil película comienza con tres minutos de silencio en los que se describe el mundo de Jane, profundamente silencioso y solitario. El hogar parece desprovisto de otras personas y de cualquier apego o calidez. Se percibe el abandono emocional que rodea a Jane, lo que le dificulta conectar con los demás.
Visualmente, la película también enfatiza una atmósfera de alienación, a menudo encuadrando a Jane en planos muy amplios que la reducen a una pequeña figura empequeñecida por el gran mundo que la rodea. El lenguaje visual alterna primeros planos de Jane con planos amplios, y la yuxtaposición de un plano visualmente distante con la intimidad del diálogo y el sonido crean una sensación de desconexión, en la que el ojo y el oído no perciben lo mismo de la misma manera. Y cuando Jane tiene que salir de su silencio, le cuesta romper su ansiedad.
Pero a medida que su mundo se abre y la relación de Jane con Tisha evoluciona, las estrategias visuales de la película también cambian, acercando la cámara y dando a los espectadores un acceso más emocional a Jane a medida que sus propios sentimientos se abren. El ambiente del gimnasio de boxeo también es bullicioso y está lleno de vida y camaradería, capturado con una fotografía naturalista, texturizada y descarnada.
En el gimnasio, Jane se siente especialmente atraída por Tisha, a la que observa con gran atención al detalle, dándose cuenta de cosas que la mayoría de la gente no percibiría. Quizá se trate de un flechazo, pero también de los primeros pasos de Jane en un mundo más grande y amistoso, por improbable que sea. La actriz Bella Ramsey -que interpretó a la favorita de los fans Lyanna Mormont en «Juego de Tronos»- detalla la lenta transformación de Jane a medida que sale de su caparazón. En el papel de Jane, Ramsey oscila entre la nostalgia y la ansiedad ante la gente, y su vulnerabilidad casi le impide perseguir lo que más desea. Es una interpretación precisa y empática, que encaja a la perfección con la dura pero simpática Tisha de la actriz Molly Wright. Al final, los pequeños pero significativos riesgos de Jane -y las victorias resultantes- se convierten en las del público.
Inteligente, lúcida y con un sentido de la observación casi pictórico, «3 minutos de silencio» es un tranquilo retrato de personaje y un examen de la soledad y el aislamiento social, y su narrativa de esperanza y amistad existe en el plano interno, emocional. Tiene dignidad, paciencia y voluntad de contar la historia de su torpe y retraída protagonista en sus propios términos, de la forma en que ella misma la contaría. Al ser tan fiel a Jane, consigue una resonancia única y conmovedora, poniéndonos en la piel de alguien que se aparta del mundo, pero que se arma de valor para dar los primeros pasos para cambiar su vida y conectar con los demás, en un viaje que, en última instancia, muchos pueden comprender.
Janet Adler es la fundadora de la Disciplina del Movimiento Auténtico, una práctica de estudio que tiene su origen en la relación entre una persona que se mueve y un testigo. Sus enseñanzas de los últimos 50 años se ofrecen en numerosos libros, películas, entrevistas y presentaciones.
En mayo de 2022, el cineasta berlinés Jens Wazel le preguntó a Janet si podía visitarla en su casa y estudio Kiva en la Isla Galiano, frente a la costa de Vancouver, B.C. Nunca se habían visto antes, pero intuitivamente decidieron comprometerse. Janet y Jens se embarcaron cada día en un viaje de descubrimiento, un proceso de colaboración lleno de inspiración y aprendizaje mutuos, que se convirtió en una hermosa amistad.
El resultado de su trabajo conjunto es la película: «LUZ | Cinco días con Janet Adler». Es un homenaje a la vida y el legado de una de las grandes maestras de nuestro tiempo. El lugar también es importante: Jens vivió muchos años en Seattle, y la música es del violonchelista Adam Hurst, de Portland (Oregón).
¿Cómo imaginar con precisión e imaginación circunstancias tan extraordinarias que nos permitan darle continuidad a la acción y al conflicto?
Hamlet. Andrew Scott y Juliet Stevenson.
Curso Regular: Avanzado – Nivel III – Nivel II – Nivel I.
Movimiento – Voz.
Seminarios: Jóvenes – Entrenamiento – Canto – Técnica – Objetivo Ensayar – Cámara.
Profesionales.
Otros seminarios: Confianza y precisión ante la cámara – Camino profesional del actor – Teatro para la vida – Acting in English – Cuerpo y danza – Clown esencial – Dramaturgia – Verso.
Profesorado: Pau Arán – Blanca Baltés – Cristina Basallote – Nuria Castaño – Tábata Cerezo – Juan Carlos Corazza – Jan Cornet – Virginia de la Cruz – Raúl de la Torre – Ana Gracia – Javier Godino – Pedro González – Nicolás Gutiérrez – Víctor Heranz – Laura Ledesma – Alberto López Murtra – Óscar Martínez – Andrea Mizes – Manuel Morón – James Murray – Juan Manuel Nieto – Violeta Pérez – Leticia Santafé – Paula Soldevila – Ben Temple – Óscar Velado – Natalia Vicente – Alan Vigneau – Betina Waissman
Equipo de gestión y administración: Raquel Cabañas – Laura Hernández – Nacho Cancela – Gustavo Bolinaga – Sergio Bermúdez – Raúl de la Torre – Oliver Roma – meek
Realización: Marta Goyoaga
«…la voz natural puede expresar libremente el vastísimo mundo de nuestros sentimientos y todos los matices de nuestros pensamientos. Los únicos límites concretos de la voz son la falta de un deseo auténtico de comunicar, de imaginación y de experiencia de vida.» – Antonio Ocampo.
«Pues quiere decir que tienes que ser más tú misma. Te crees que todavía eres una nena, cariño. Pero nadie puede decidir
por ti. Nunca más, ¿lo entiendes? Tienes que hacérselo entender. Que ya no te puede dar órdenes.»
Muestras de fin de curso de los grupos del Nivel I.
Escenas de obras de Elmer Rice, Tennessee Williams, Arthur Miller y Neil Simon.
«¡Es una ridiculez preocuparse por las palabras que debo emplear, señor Aslaksen! Únicamente quería decir que me asusta la inmensa villanía de que han sido culpables las personas que ostentan el poder. Las detesto; no puedo con ellas. Son como cabras a las que se dejara invadir un jardín recién plantado. No hacen más que estropearlo todo. Un hombre libre no puede adelantar nada sin chocar con ellas a cada paso. Quisiera acabar de una vez con esa casta de personas como se hace con los animales dañinos… (Se perciben murmullos)».
Muestras de fin de curso de los grupos del Nivel II.
Escenas de obras de Ferdinand Bruckner, Joe Orton, Tenesse Williams y Henrik Ibsen.
«¿Y de qué se la acusa, al fin de cuentas? De haber pasado hambre. ¿Quién no sabe que vivía en la miseria? Por eso se hizo la peor de las reputaciones: la de ser pobre.»
Muestras de fin de curso de los grupos del Nivel III.
Escenas de «El alma buena de Se-Chuan» de Bertolt Brecht