Entrevista a Juan Carlos Corazza en la sección de Alicia Borrachero del programa de radio «Más de uno», presentado por Juan Ramón Lucas en Onda Cero.
Entrevista a Rafa Castejón.
El Perro del Hortelano, de Lope de Vega, con dirección de Helena Pimenta y versión de Álvaro Tato, es la propuesta con la que la Compañía Nacional de Teatro Clásico abre la temporada 2016/17 en el Teatro de la Comedia, en Madrid.
La Sala de RNE se traslada hasta el corazón de esta unidad de producción dependiente del INAEM para charlar con tres los actores que integran su reparto: Rafa Castejón, Joaquín Notario y Marta Poveda, fieles a su cita habitual con los oyentes de Radio Nacional de España (tras participar juntos en La verdad sospechosa y Donde hay agravios no hay celos).
Entrevista a Juan Carlos Corazza con motivo de los ensayos abiertos en Conde Duque de «Amor e Información», realizada por Alberto Granados para el programa «Aquí en la Onda Madrid» del día 7 de Junio de 2016.
Reportaje sobre el Estudio Corazza para el Actor y sus talleres abiertos al público en Conde Duque a las 21:00 h. en el Telediario de TVE1 del 17/12/2015.
Crear para despertar
Juan Carlos Corazza escribe para la Revista del Cine Español «ACADEMIA».
Número 216. Noviembre-Diciembre de 2015.
Madrid. Treinta años después. En la mente de aquel Joven Maestro, un chat imaginario con actores y estudiantes de interpretación bajo el nombre de personajes del teatro. (Se sospecha que los temas fueron sugeridos por la revista ‘ACADEMIA’).
CRIADA: ¿Pero qué es el Teatro?
R: Un lugar al que hay que acudir. Un espacio y un tiempo en el que dejamos el mundo real para entrar en otro mundo. De la mano de los actores podemos trasladarnos a Verona, y bajo un cielo estrellado ver a Romeo y Julieta en su balcón, oír la música de sus palabras de amor, y transitar con ellos su vida y su muerte. Y todo a escasos metros de distancia. ¿Hay algo más mágico?
Leer más
Javier Bardem entrega del Premio Icon 2015 a la Cultura a Juan Carlos Corazza.
Crítica de Nuria Ruiz de Viñaspre en Culturamas.
EL HIJO.-Se deben disimular los defectos y flaquezas del prójimo, sí, es cierto, pero si damos un paso más caemos en la hipocresía y en la adulación.. Es difícil saber cómo comportarse.. pero a veces es un deber decir la verdad sin paliativos..
GERDA.-Calla
EL HIJO.-Bien. Me callo. Pausa.
GERDA: -Es mejor que sigas hablando, pero no de eso. El silencio me hace oír lo que piensas… Cuando la gente se reúne, entonces todos hablan, hablan sin parar únicamente para ocultar sus pensamientos para olvidar, para ensordecerse. Quieren oír novedades sobre los demás, sí, pero al mismo tiempo ocultar sus propias preocupaciones.
EL HIJO.-Pobre Gerda
GERDA.-¿Sabes lo que más daño hace? Pausa. El comprobar la futilidad de la suprema felicidad .
(…)
EL HIJO (a su madre): ¡Mírame, pelícano ¡Mira a Gerda, con su pecho esquelético…!
Es curioso cómo en el libro de Strindberg, El Pelícano, se siente con claridad meridiana cómo se fragua la tragedia, cómo línea a línea, párrafo a párrafo se huele la tragedia familiar. Es como si una gran bola cayendo desde muy arriba fuera haciéndose más y más grande hasta llegar a aplastar cuanto encuentra a su paso. Macrófaga bola la boca humana cuando dice….
Curioso que en el teatro una sintiera exactamente eso, cómo músculo a músculo iba fraguándose la tragedia… Fidelidad al texto del dramaturgo sueco y una interpretación enorme para que esto que digo se dé en el escenario como en el papel leído.
Fíjense en esta imagen. Es todo un cuadro pictórico. Escultórico incluso. Parece que están todos muertos por dentro. Es el cuadro de Hambre, locura y genio (un espectáculo de Teatro de la Reunión dirigido por Juan Carlos Corazza). Un cuadro que bien podría encontrarse en el salón de cualquier casa. El ser humano comiéndose a sí mismo. Es una imagen sobria, llena de claroscuros, como el hombre, es hasta bella, porque hay algo que hace bella la tragedia. Mentes claras, diáfanas y sanas, al frente; oscuras, malévolas y hambrientas al fondo de ese frente. De esa frente. Dentro de ese cuadro la fragua y dentro de la fragua el drama. Ahí, en un estrecho habitáculo que es un salón con cheslong, se irá desanidando la psique de cada uno de los personajes, en esa cheslong se tumbará cada una de esas frentes, digo mentes, confrontándose las unas con las otras. Leer más
«…se puede degustar la mejor burrata y el tartufo que se prepara en Madrid. Los jueves no se pueden perder la Piccolissima serenata cantada por el doctor Squarcia. (Caños del Peral, 2).
5. Estudio del actor Juan Carlos Corazza. Es un refugio donde recalo a menudo, donde curo mis heridas y donde me recuerdan, cuando más falta me hace, por qué decidí ser actor. (Calle Colomer, 7).
6. Generación X. Es la catedral de los juegos de mesa en la capital. Tiene dos ubicaciones —una en la calle de Galileo—, pero la nave nodriza está en Malasaña. Un maravilloso antro donde Isma, Héctor y Bandi te embriagan…»
El amor al teatro hizo que el embajador de el Año Dual España – Rusia, José Herrera de la Muela, no se olvidara de la importancia que tuvieron directores y autores rusos en la renovación del teatro y propusiera a Juan Carlos Corazza participar de un homenaje a los mismos.
Justo antes del encuentro con los actores rusos, Corazza y Javierm Bardem concedieron una entrevista a TVE y fueron testigos del mutuo respeto y admiración profesional que sienten el uno por el otro.